martes, 24 de septiembre de 2013

Puerta caballar.Puerta caballeriza.

En nuestro hacer diario podemos encontranos con elementos constructivos de las edificaciones, que no sepamos identificar, o llamar por su nombre.

En esta subsección del apartado de toma de datos, me iré refiriendo a elementos de la arquitectura tradicional que son poco conocidos y que merecen una especial atención por su interés.


Puertas caballares.

En mi ámbito de trabajo, solemos denominar así a las puertas, generalmente de entrada a las edificaciones, compuestas por dos hojas superpestas sin marco intermedio.
El término caballar supongo procede de su similitud con las puertas de los establos donde se alojan los caballos.



Puerta caballar.
Puerta caballar en la salida al huerto de una vivienda.

El objeto de la forma que presentan estas puertas no es otro que impedir la entrada de animales al interior de la vivienda permitiendo, a su vez, la entrada de ventilación e iluminación a las estancias de la misma.

Resultaba frecuente atar a los caballos a la puerta de casa, mientras se tomaba un bocado o se cambiaban las herramientas para ir a otra finca. Al objeto que el ganado no entrase en casa, pero sin tener que llevarlo al establo, se disponían unas argollas fijadas a la pared de la edificación. A ellas se ataban las ganaderías.

La tendencia natural de los animales era la de seguir a su amo al interior de las estancias.
Al objeto de evitarlo se construyeron este tipo de puertas que permiten al animal inspeccionar el interior de la casa sin acceder a ella.

También impedían el acceso a la casa a los animales que transitaban por la calle.
Para el caso de los estabulamientos de caballos, dada su gran curiosidad, les permitía observar las labores que se realizaban en el establo sin salir de su propio recinto.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Patología por defectuosa medición de piezas de aplacado.

Colocación de aplacados.

Los aplacados de fachada se componen de piezas de piedra natural fijadas, en función de su peso y dimensiones de forma diferente, a la cara exterior de la misma. Normalmente de ladrillo tosco.

Al igual que para la estereotomía de la piedra, deben realizarse unos planos que reflejen el despiece de las diferentes piezas de que estará compuesto el aplacado de  la futura fachada.

Una vez realizado el despiece, el mismo se debe adaptar a las medidas reales de la obra que, como todos sabemos, pueden variar ligeramente respecto de las proyectadas.



Aplacado de piedra.
Defecto en la medición de las piezas de un aplacado de piedra.

JUICIO TÉCNICO.
La foto muestra el detalle de un aplacado de fachada en el encuentro con los peldaños de la escalera exterior de acceso al edificio.

Por motivos que se desconocen, el encargado de realizar el corte de las piezas de piedra, no midió bien las dimensiones de las mismas y como consecuencia se produjo el acabado que os muestro.

Pese a la colocación de dos cuñas de madera, lo cierto es que se trata de un aplacado sin junta - llamado a hueso en el argot - que no puede presentar las distancias entre piezas que se observan en la foto.

REPARACIÓN PROPUESTA. 
Para los aplacados las reparaciones son muy sencillas y consistirían en la demolición de las piezas mal cortadas y su sustitución por otras de dimensiones correctas.

En este caso, se puede usar la pieza más grande, situada a la derecha de la foto, para cortar la más pequeña, sin gasto extra de material.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Daños en canalones tras granizada.

Canalones de plástico.

Los canalones son los encargados de recoger el agua de los faldones de cubierta y conducirla a las bajantes, denominadas normalmente bajantes de aguas pluviales para distinguirlas de las bajantes de aguas fecales.
Tradicionalmente no existían, vertiendo los faldones el agua libremente a la calle.
Sus primeras versiones estaban construidas con metales resistentes, zinc, cobre o plomo. Posteriormente se comenzó a utilizar la chapa de acero y ya muy recientemente el aluminio.
El uso de metales para construir estos elementos constructivos de la cubierta es adecuado dada su longevidad. También su superficie lisa impide los depósitos y las incrustaciones.

Con el avance de la industria, se comenzaron a emplear en la fabricación de canalones los materiales derivados del petróleo, en concreto el policloruro de vinilo, conocido popularmente por sus siglas en inglés  - PVC-
Este material, frente a los metales presentaba algunas ventajas.
  • En primer lugar su bajo peso. Al ser un material menos denso que los metales, su peso por metro lineal era menor, lo que facilitaba su colocación y manipulación en obra.
  • En segundo lugar era más fácil de trabajar pudiendo ser deformado con calor, lo que facilitaba su puesta en obra.
  • Finalmente, y no menos importante, era más barato.
Sin embargo presenta algunos inconvenientes que lo hacen poco adecuado para su uso en canalones exteriores. Además de su toxicidad cuando arde, y su facilidad para hacerlo, envejece muy mal.
Digo esto porque le afecta mucho la radiación solar, que lo degrada rápidamente.
Este proceso de degradación consigue alterar la elasticidad del material, volviéndolo más frágil y quebradizo.

Efectos del granizo.

El granizo es uno de los fenómenos atmosféricos más destructivos. Se presenta subitamente y afecta a  todo cuanto encuentra a su paso.
Sobre los canalones puede llegar a perforarlos como se observa en las fotos adjuntas.


Perforaciones en canalón de PVC provocadas por una granizada.




Cuando el plástico está degradado como es el caso, la caída de una granizada puede destruir físicamente el canalón, no sólo perforándolo sino rompiéndolo en su borde como se aprecia en la foto.

Reparación propuesta.
No cabe otra que la demolición y nueva colocación de las partes de los canalones afectadas. A ser posible con un material metálico para evitar nuevos deterioros.


miércoles, 26 de junio de 2013

Pudrición de solado de madera.

La madera puede ser atacada por distintos tipos de organismos vivos.
En este caso hablaremos de los hongos xilófagos.
De entre los tipos que hay, hablaremos de los hongos de pudrición


Hongos de pudrición.

Son hongos que atacan la pared celular de la madera alimentándose de la celulosa, hemicelulosa o lignina que la componen. Producen un ataque destructivo que hace perder rápidamente las propiedades al material, tanto su densidad como su resistencia.

De forma general se desarrollan en maderas en contacto o próximas al suelo, con niveles de contenido de humedad superiores al 20% y entre 3º C. y 40 º C de temperatura.

Consecuencias de su ataque son la pérdida de densidad y el aumento de la humedad de la madera.

Tipos de pudriciones por hongos.

Se distinguen tres tipos:

a) Pudrición blanca. También llamada corrosiva.
          El hongo que la produce en coníferas es el Schizophylum commune. Se alimenta de la celulosa o hemicelulosa de la pared celular, dejando la madera con un aspecto blanquecino, más acusado en su trasdós o en zonas no barnizadas, y sin peso. La madera, en casos extremos pesa casi lo mismo que la madera de balsa.

b) Pudrición parda. También llamada destructiva o cúbica.
          El ataque de los distintos tipos de hongos que la producen, deja la madera sin celulosa, dejando la lignina. La madera queda disgregada en formas cúbicas que se desmoronan con el roce de la mano.
Hay dos tipo de pudrición parda:
          La parda seca. Sobre madera apeada y colocada.
          La parda húmeda. Sobre madera húmeda.

c) Pudrición blanda.
          Se produce sobre maderas en contacto con el suelo. El ataque les confiere una consistencia de queso fresco.

PATOLOGÍA.
En ocasiones nos encontramos con suelos de madera que presentan una falta total de densidad. Al caminar sobre ellos, su apariencia puede ser normal, pero basta un mal movimiento para que cedan bajo el peso de nuestros pies.

Al observarlos detenidamente, vemos que carecen de los típicos agujeritos provocados por la carcoma. Tampoco tienen erosiones como las provocadas por las termitas, ni grandes perforaciones como las que producen los insectos xilófagos. Su aspecto exterior puede ser similar el que se muestra en la fotografía.

Tarima afectada por hongos xilófagos.

DESCRIPCIÓN.
Aspecto, en apariencia normal, de una tarima de madera machihembrada de pino. Su aspecto no hace pensar que sufra un extraordinario ataque de hongos de pudrición, salvo cuando al pisar sobre ella se parte con el mínimo peso.

Pudrición blanca en madera.

DESCRIPCIÓN.
Al levantar la alfombra y manipular minimamente las tablas, se comprueba su aspecto blanquecino en el trasdós y como han perdido el 90% de su peso. Las tablas, de 18 mm. de espesor, se parten con una mínima fuerza. En la rotura se aprecian fibras de la madera que se desprenden en el sentido del hilo de la misma.

JUICIO TÉCNICO.
Se trata en este caso de una pudrición blanca. La madera era el único elemento de separación entre un espacio cerrado bajo ella, limitado por muros de hormigón y de casi un metro de altura.
En este espacio se disponían muretes de fábrica entre los cuales se colocaron travesaños a los que se clavó la tabla de madera directamente.

El espacio carecía de iluminación ni ventilación alguna por lo que fue favorable para la proliferación de hongos xilófagos de pudrición, que provocaron la patología que os presento.

REPARACIÓN PROPUESTA.
En el caso que nos ocupa ninguna. No había madera que no estuviera gravemente afectada por la pudrición pues la casa llevaba sin uso desde hacía más de 10 años. Lo único que se puede hacer en este  caso es demoler todo el pavimento y colocar madera nueva. Eso si, ventilando e iluminando el espacio bajo ella para que no se vuelva a favorecer la pudrición blanca.

martes, 25 de junio de 2013

Defectos en aplacado.

Aplacado.

Se denomina aplacado al revestimiento interior, o generalmente exterior, que se realiza en base a piezas regulares de piedra natural o materiales similares. Generalmente de peso considerable.
Existen muchas formas de fijación a la pared soporte. La más común es mediante grapas o ganchos de acero inoxidable que se fijan al canto de la pieza a aplacar y a su vez a la pared mediante una roza.
Hay muchos más sistemas sobre los que no me extenderé.

El objeto último de la fijación no es otro que impedir que las piezas de grandes dimensiones se puedan desprender de la fachada y caer sobre la acera con lo que esto supone.

Deben ser por tanto sisitemas fiables y duraderos

Aplacado con fijación sobresaliente.
Aplacado mal resuelto.

DESCRIPCIÓN.

Lo que debe imperar es el sentido común y un cierto gusto estético.
En el caso que os muestro se ha resuelto la fijación de las placas, o su refuerzo posterior, mediante taladros colocados en la tabla del material, cuyo resultado estético de conjunto es más que dudoso.

Aplacado de fachada.
Aplacado exterior.

DESCRIPCIÓN.
Vista de conjunto del detalle anterior donde se aprecia que se han, si se me permite la expresión " matado moscas a cañonazos".
La solución de fijación es exagerada y totalmente antiestética. Con el tamaño y peso de las piezas y tratándose de una sola altura, se podrían haber fijado hasta sin ganchos. No hubiera sido necesario hacer nada de lo que se hizo. Si la fijación fue a propósito está claro que la solución resulta fea a todas luces.

REPARACIÓN PROPUESTA.
En este caso no cabe otra que la demolición y nueva colcación del aplacado. Resultaría una solución en precario soltar los tornillos de fijación y emplastecer los taladros realizados en las placas. Esta última solución deja la pared también bastante fea pero no se aprecian los tornillos oxidados sobre el aplacado.