martes, 30 de abril de 2013

Daños por inundación. Deterioro de mobiliario.

La inundación fortuita de una vivienda, trae consigo muchos daños además de aquellos que sufren sus paredes o suelos.
La presencia de una humedad en el ambiente, varias veces superior a la normal, favorece la proliferación de hongos sobre cualquier superficie.


Hongos sobre armario.
Colonias de hongos sobre la superficie de un armario.

DESCRIPCIÓN.
La foto muestra el estado de un armario, transcurridas dos semanas tras la inundación generalizada de la vivienda donde se situa.
La enorme cantidad de humedad en el ambiente, no pudo ser fácilmente eliminada por la ventilación, pese a encontrarse algunas ventanas abiertas de forma permanente tras el siniestro.
Las paredes absorben rápidamente la humedad y luego la van cediendo al ambiente de forma paulatina, lo que favorece un alto grado de humedad permanente en las estancias durante mucho tiempo.

Esta humedad favoreció la proliferación de colonias de hongos, que se asentaron sobre la superficie exterior e interior del mueble en la forma que se muestra.

Los daños son mucho mayores de lo que se podría pensar. La humedad y los hogos ocupan tanto el exterior como el interior del mueble. Tras su secado y limpieza, seguramete se producirán deformaciones en sus piezas de madera que afectarán a su normal funcionamiento.
Lo más probable es que resulte inservible.

CONCLUSIÓN.
La presencia de hongos sobre superficies no habituales ( paredes o techos ) nos ayuda a entender el alcance del siniestro y la cantidad de agua vertida en la inundación.

viernes, 26 de abril de 2013

Incendio. Daños en los vidrios.

Los vidrios de las ventanas de las edificaciones, sufren distintos daños en función del tiempo que estan sometidos a los efectos de un incendio.
Los relacionaré de menor a mayor.


AHUMAMIENTO.

Cuando el vidrio se situa lejos del foco del fuego, o se vé afectado poco tiempo por el mismo, lo  único que le pasa es que sufre un ahumamiento. Su superficie se ensucia por efecto del humo en el ambiente del edificio siniestrado. El humo se pega a su superficie haciendo que esta presente un aspecto translúcido que, en casos extremos, puede llegar a ser opaco.



Deterioro del vidrio de una ventana.
Ahumamiento del vidrio de una ventana por incendio.



ROTURA POR DILATACIÓN.

Si el fuego afecta la superficie de los cristales de manera más directa, o por más tiempo, se produce la rotura de los mismos como consecuencia de la dilatación térmica.
Como se sabe, el vidrio es un elemento que es muy rígido, por lo que no admite dilataciones. Al calentarse por estar afectado por el fuego, se agrieta y estalla de forma violenta.
Este estallido puede venir también motivado por el aumento de la presión del aire en el interior del edificio, como consecuencia de la formación continua de humo y la falta de ventilación. Si el humo no tiene por donde salir, buscará el punto más débil, que suelen ser los vidrios de las ventanas.


Estallido de un vidrio tras un incendio.



FUSIÓN.

Si el cristal está sometido a una temperatura superior a la de su punto de fusión, estimado en 1.700º C. directamente se funde adquiriendo una consistencia plástica y fluyendo de su posición inicial, en forma de gotas de distintos tamaños. La viscosidad del material puede hacer que las gotas, en su descenso, se adhieran a las superficies de las paredes, o se depositen sobre el suelo bajo las ventanas.


Gotas de vidrio fundido.
Vidrio fundido bajo la ventana.

DESCRIPCIÓN.
La foto muestra dos gotas de vidrio fundido, adheridas durante su descenso a la pared de termoarcilla de la fachada.

CONCLUSIÓN. 
El estado que presentan los distintos vidrios de una edificación afectada por un incendio nos permite determinar la magnitud y evolución del mismo y hacernos una idea de las temperaturas alcanzadas durante el siniestro.

martes, 16 de abril de 2013

RITS. Defectos en la instalación.

RITS.

Se denomina así al Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior.
Se trata de un local, o un armario prefabricado, destinado a albergar las instalaciones de telecomunicación en un edificio de viviendas. En especial las que se sitúan en la cubierta del mismo. 

Debe estar ubicado en zonas comunes, generalmente junto a la escalera de acceso a la última planta, o la escalera de acceso a la cubierta, si la hubiere.

El reglamento de instalaciones de telecomunicación, establece las dimensiones mínimas que debe tener así como las conexiones tanto con las instalaciones de la cubierta como con el RITI ( Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior), situado en la planta baja o el sótano del edificio.


Recinto de instalaciones de telecomunicación superior.

DESCRIPCIÓN.
La foto muestra un detalle del interior de un Rits donde se aprecia como una de las bases de enchufe que es preciso dejar para el uso y mantenimiento de la instalación, ha sido utilizada para suministrar energía a unos mecanismos.

JUICIO TÉCNICO.
La falta de previsión se hace notar en casi todas las instalaciones. Resulta fácil para los constructores ahorrar injustificadamente en cada instalación, al objeto de obtener un mayor beneficio en la promoción.

En el caso de instalaciones de reciente implantación, como es el caso de las de telecomunicaciones, es aún más evidente, pues si visitamos muchos Rits o Riti se observan muchos defectos en la instalación interior.

No se deben permitir estas prácticas que sólo traen problemas para los vecinos.

En primer lugar, porque resulta inadmisible para cualquier instalador electricista, realizar el enganche a la toma de corriente tal y como se ve en la foto.

En segundo lugar, porque cuando se precise una toma de corriente para realizar cualquiera de las muchas labores de comprobación y mantenimiento que requiere la instalación, se deberá hacer otra nueva chapuza al objeto de no dejar la instalación así conectada, sin servicio.

REPARACIÓN PROPUESTA.
Consistiría en revisar por completo el recinto y dotarlo de cuantas instalaciones le son propias.
Dicha revisión deberá efectuarse por un técnico suficientemente cualificado y ser revisada posteriormente por un arquitecto que verifique la idoneidad de la misma y que se adapta al Reglamento en vigor.

NORMATIVA DE CONSULTA.

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación.

Real Decreto 279/1999 de 22 de Febrero y modificaciones posteriores.
Real Decreto-Ley 1/1998 de 27 de Febrero y modificaciones posteriores.

viernes, 12 de abril de 2013

Degradación de pavimento en rampa de garaje.


Baldosas de pastillas.

Las “baldosas de pastillas” así conocidas, son baldosas de hormigón cuya capa de transito presenta una textura similar a la de las tabletas de chocolate.


Baldosas de pastillas rotas.
Pavimento de baldosas de pastillas.


 DESCRIPCIÓN.
La foto muestra el aspecto general de una rampa de acceso a un garaje en un edficio de viviendas, cuyo pavimento está muy degradado por el tránsidto de los vehículos.

 JUICIO TÉCNICO.
Las baldosas de pastillas han pavimentado los andenes de las estaciones de ferrocarril y autobuses durante los últimos 50 años. Se trata  de un material extraordinario cuya apariencia estética puede ser cuestionada pero no su precio ni sus excelentes propiedades. 
Pese a estar sometidos a tránsito intenso como es el propio de un andén de ferrocarril, mercados de abastos, estaciones de autobuses, etc. han conservado con dignidad su aspecto durante muchos años. 
Por todo lo anterior, este técnico entiende que el estado que presenta  no se trata de un problema de degradación del material sino de su fijación al soporte.

REPARACIÓN PROPUESTA.
Consistirá en lo siguiente:
·         Demolición de las zonas deterioradas del pavimento, con retirada de escombros y limpieza de la base soporte. Las obras deberán permitir el tránsito de vehículos, colocando a tal efecto chapas de acero de gran espesor.
·         Recolocación de baldosas del mismo material convenientemente fijadas.

martes, 9 de abril de 2013

Vibración por falta de bancada de apoyo.

Bancada de apoyo.

Denominamos bancada de apoyo, o bancada, al apoyo de fábrica que se coloca bajo cualquier elemento de las instalaciones cuyo funcionamiento produzca vibraciones.

Suelen construirse apoyando sobre el suelo, solera o forjado, una gruesa capa de corcho negro antivibrático sobre el que se encofra una solera de hormigón. Esta solera, convenientemente armada, permite fijar mecánicamente los aparatos a ella mediante tacos de expansión y tonillos.

La misión de las bancadas es impedir que las vibraciones que producen los mecanismos, se transmitan a través del forjado al resto de la estructura del edificio.


Bombas de agua sin bancada.
Bombas in bancada de apoyo.

DESCRIPCIÓN.
La foto muestra dos bombas de la instalación de agua fría de un edificio en altura, colocadas directamente sobre la solera del sótano, sin interponer una bancada de apoyo.
El bastidor que sujeta el conjunto, se fija directamente a la solera por lo que no hay nada que impida que se transmitan las vibraciones al resto de la estructura del edificio.

JUICIO TÉCNICO.
Los ruidos excesivos en los edificios son una de las causas más frecuentes de reclamación por parte de los usuarios. Algunas personas tienen una sensibilidad especial a ellos y se sienten muy molestas si oyen constantemente ruidos o vibraciones en sus viviendas.

No olvidemos que bajo el término ruido se esconde en realidad una mezcla de ruido y vibración. Esta última es mucho más molesta que el ruido mismo y termina afectando físicamente a las personas.

REPARACIÓN PROPUESTA.

  • Cierre provisional de la instalación.
  • Vaciado de agua de la misma.
  • Desmontaje de las bombas.
  • Construcción de la bancada de asiento.
  • Nueva colocación de las bombas con ajuste de las tuberías.
  • Llenado de la instalación y nueva puesta en servicio.

viernes, 5 de abril de 2013

Humedad de ascensión capilar.

Ascensión capilar.

Es una propiedad que tienen los líquidos basada en su tensión superficial.
Les permite ascender, aprovechando los intersticios de los materiales, sus pequeños poros, por los mismos en contra de la ley de la gravedad.
Para entenderlo mejor, si sumergimos en un vaso con agua, una servilleta, el agua ascenderá por ella hasta un nivel superior al de la lámina de agua en el vaso.


Nivel freático natural.

Todos los terrenos contienen agua a una cierta profundidad. Este agua forma una lámina contínua que tiene un cierto caudal y movimiento dependiendo de las condiciones orográficas del terreno y de la estación del año.
Si construimos un edificio cuya excavación o cimientos, atraviesen el nivel freático del terreno, o lo tenemos en cuenta, o el agua que contiene humedecerá los muros ascendiendo por ellos de forma capilar.



Humedad de ascensión capilar
Humedad de ascensión capilar en fachada.

DESCRIPCIÓN.
Fachada de un edificio con un grave problema de humedad por ascensión capilar. Se aprecia una zona más oscura, en la parte inferior de la fachada que se sitúa por debajo de las ventanas. Corresponde al desprendimiento de la pintura de revestimiento del mortero, debido a la humedad permanente en el soporte.
Pese a disponer de un zócalo, la fachada no ha podido librase de la humedad existente en el terreno.


Deterioro de fachada por humedad.
Pintura desprendida por humedad.

DESCRIPCIÓN
Vista de un detalle de la fachada anterior, donde se observa el grado de deterioro de la fachada y sus revestimientos. Las líneas que se observan. se corresponden a los ladrillos que la forman. Su diferente coeficiente de absorción de agua con respecto al mortero que los recubre, permite identificar sus contornos fácilmente.

CAUSAS.
En este caso, es debido a la falta de previsión. Cuando se construyó el edificio, en una zona de mucha humedad, alejada del resto de edificaciones, no se tuvo en cuenta la presencia de un importante nivel freático en el subsuelo. Tras concluir la obra, la ascensión capilar se produce lentamente por lo que no se pudo prever el resultado al cabo de más de veinte años.

REPARACIÓN PROPUESTA.
Dado que se trata de un edificio en desuso, en un estado de conservación lamentable, no cabe otra que la demolición y nueva construcción, ahora sí, teniendo en cuenta un tratamento serio de la humedad del terreno que impida la humedad de ascensión capilar.


miércoles, 3 de abril de 2013

Cubiertas planas. Falta de espesor en la cobertura de grava.

Cubiertas planas no transitables con acabado de grava.

Las cubiertas planas no transitables, acabadas con gravilla suelta, representan una buena solución para cubiertas de grandes dimensiones, dada su simplicidad y su menor coste de construcción con respecto a otras soluciones.
Los alzados que dan a los edificios tienen también un gran interés desde el punto de vista estético.
Se llevan construyendo desde hace ya muchos años y su realización ha sido siempre más o menos igual.
Las capas de que están compuestas son las siguientes.
  • Sobre el forjado se establecen las pendientes hacia los desagües, con mortero.
  • Sobre ellas se coloca el aislante.
  • Sobre el aislante se coloca la lámina impermeabilizante.
  • Sobre esta se suele colocar un geotextil.
  • Sobre él, una capa de grava suelta.

DESCRIPCIÓN.
Detalle constructivo genérico de una cubierta plana no transitable con acabado de gravilla.

Si bien todas las capas cumplen su cometido, no es menos cierto que la grava desempeña un papel fundamental. Su misión principal, es proteger la lámina impermeabilizante, compuesta por derivados del petróleo, de la acción nociva de los rayos ultravioleta del sol.

Al tratarse de cubiertas planas, su exposición al sol es muy importante, con lo que la presencia de una gruesa capa de grava que impida el soleamiento directo de la lámina, es fundamental.


Cubierta de grava
Cata para inspección del espesor del revestimiento.
DESCRIPCIÓN.
La foto muestra una cata realizada para la inspección del espesor de la cobertura de grava de una cubierta plana, en un edificio de reciente construcción.
Como se puede observar, los áridos forman una capa de apenas 7 u 8 cm.de espesor. Se observa debajo un geotextil de color beis, resultado de los finos que lo han manchado, procedentes del lavado de la lluvia de los áridos.
Se observan tres cosas que no están bien.
  • En primer lugar el espesor de la capa. Lo mínimo son 20 cm.
  • En segundo lugar el tamaño de los áridos. Son mucho mayores de 40 mm. que es lo normal.
  • Finalmente el estado de los mismos. Mas que árido natural seleccionado, parece una zahorra de las usadas para otros fines.
REPARACIÓN PROPUESTA.
Al tratarse en este caso de una cubierta de grandes dimensiones, más de 800 m2, plantearse la retirada y sustitución de la grava es una labor costosísima. Para encontrar una solución de compromiso, más barata, se optó por lo siguiente.
  • Retirar la capa de áridos y limpiar los restos de finos y otros elementos existentes, dejando el geotextil limpio.
  • Suministrar a obra áridos de menor granulometría, para mezclarlos con los existentes hasta formar una capa de 20 cm. de espesor.
NOTAS FINALES.

  • En casos como este, para cubiertas más pequeñas, soy partidario de la sustitución de la cobertura por una como es debido.
  • La composición de la cubierta es a título orientativo. Se puede realizar de muchas maneras diferentes siendo correcta tanto la descripción inicial como la composición del detalle constructivo.