miércoles, 31 de octubre de 2012

Defectos en pavimentos por mala manipulación.

Mármol rosa portugués.

Este conocido material, se ha venido colocando en España desde hace ya más de 20 años.
Los constructores encontraron en él la forma de abaratar costes y ofrecer "acabado de mármol" en algunos alicatados ( aplacados mejor dicho ) y pavimentos de las viviendas.

El atractivo comercial se tradujo en metros y metros colocados de este mediocre material, cuyas características físicas, dejan bastante que desear, sobre todo si lo empleamos en pavimentos.

Por otro lado, las partidas iniciales que se suministraban a obra, mantenían una cierta calidad y homogeneidad en la coloración de las piezas. Con el aumento de la demanda, no resulta infrecuente encontrar baños en nuestras viviendas, donde parte del pavimento es de color rosado, mientras otras piezas son casi de color negro.

Esta disparidad en cuanto a la coloración, no hubiera sido aceptada para ningún otro material, mientras que de forma incomprensible, era lo habitual cuando se recurría al omnipresente "mármol rosa portugués"

Lo que poca gente sabe es que el coste final del acabado resultaba más barato que la colocación de cualquier tipo de material cerámico. Los constructores estaban encantados. Un material que todo usuario deseaba "...tengo un baño de mármol. Como los romanos..." decía la gente,  y a un precio por debajo del habitual para una plaqueta corriente.

Pavimento de mármol.
Pavimento a base de baldosas de mármol.


DESCRIPCIÓN. 
Aspecto general del pavimento de un baño realizado con piezas de escasa dimensión, de mármol rosa portugués.
Mármol rosa portugués.
Defectos en los bordes de las baldosas.

DESCRIPCIÓN. 
Detalle del pavimento anterior con importantes desperfectos en los bordes de las piezas, debidos a una incorrecta manipulación.

JUICIO TÉCNICO.
La falta de dureza de las piedras calizas es conocida desde siempre. De ahí que se utilicen como aplacados de fachada, de paredes, o en usos donde esta  no se ponga a prueba
.
El mármol rosa portugués no es una excepción sino todo lo contrario. Su dureza superficial es inferior a casi cualquier mármol. Esta falta de dureza se traduce en que los bordes de las piezas en que se suministra a obra, se rompen con facilidad durante la manipulación, en especial el transporte a los tajos y la colocación mediante un mazo de goma.
El resultado no puede ser peor. Si observamos la primera fotografía, el aspecto general del pavimento denota falta de calidad.
Si observamos la segunda, resulta inaceptable colocar piezas en ese estado de deterioro.

REPARACIÓN PROPUESTA.
En este caso fácil y sencilla. Demolición de piezas rotas o deterioradas y sustitución por otras similares que presenten sus bordes correctamente cortados.
Como el material se corta a medida, tras la reparación no se apreciarán más diferencias que el estado de pulimento de la superficie, que será mejor en las recién colocadas que en las que no han sido sustituidas.
Recordaré aquí que este material es tan blando que pierde su brillo tras pocos meses de uso.

martes, 30 de octubre de 2012

Grieta en cargadero.

Cargadero.

El significado de esta palabra, en el argot de la construcción, es el de una pieza horizontal que se apoya en las jambas del hueco de un muro, al objeto de soportar las cargas que gravitan sobre el mismo y desviarlas hacia los extremos.


Muros de carga.

En las construcciones a base de muros de carga, los puntos débiles de estas estructuras son los huecos practicados para la construcción de puertas y ventanas.
La apertura de estos huecos supone el debilitamiento de la estructura general del muro de la misma forma que se debilita cualquier estructura si practicamos perforaciones en la misma.
La colocación de cargaderos, si bien resuelve el problema de la apertura de los huecos, también afecta a la transmisión de las cargas a lo largo de la superficie del muro, aumentando las tensiones en las proximidades de los huecos.
De ahí que sean estos, puntos especialmente sensibles a los agrietamientos producidos por movimientos en el plano general del muro al que pertenecen.


Grieta en cargadero.
Grieta en cargadero de puerta.

DESCRIPCIÓN.
Grieta en uno de los encuentros del dintel de una puerta con la jamba lateral, en un muro de construcción tradicional, hecho de tapial.

JUICIO TÉCNICO.
Las estructuras siempre parten por su punto más débil. Esto debe tenerse en cuenta siempre que peritemos cualquier desperfecto o analicemos cualquier grieta. Es de sentido común pero tiene una importancia mucho mayor de lo que nos pensamos.
En un gran muro de tapial, sus puntos débiles son dos.


  • De una parte, los bataches constructivos que separan las distintas fases de encofrado del conjunto. Normalmente no hay ningún tipo de unión física entre ellas que no sea la de su peso propio y el pequeño rozamiento entre sus caras.
  • De otra, los huecos practicados para la apertura de puertas y ventanas.
Cuando el muro sufre algún tipo de desplazamiento, éste siempre se manifiesta en estos puntos. Sólo acciones puntuales pueden deteriorarlo de forma diferente, tales como una sobrecarga sobrevenida o un colapso parcial por un golpe exterior.

Lo que nos dice la grieta es que el muro se ha movido en su plano. Que no ha sido lo suficientemente elástico para resistir la deformación y se ha quebrado por uno de sus puntos débiles.

Como siempre, habrá que determinar el origen del movimiento y si este ha cesado, o no. 

REPARACIÓN PROPUESTA.
Tras analizar la causa y concretar si el movimiento persiste, se deberán tomar las medidas oportunas.
En el caso que os muestro, no hizo falta medida alguna dado que se trataba de un movimiento ya consolidado que no afectaba de forma significativa a la estabilidad del conjunto.




jueves, 25 de octubre de 2012

Daños a colindantes.Vertido de escombros.

En el gremio de la construcción es sabido que en las obras entre medianerías, aquellas que se realizan en un  solar con edificios ya construidos en los solares vecinos, el que primero acomete la obra sale perdiendo.
Quiero decir, que siempre se deben considerar en el coste total de la obra aquellos costes derivados de la existencia de edificaciones próximas.

Si el solar donde haremos la nueva construcción tiene un edificio que es preciso demoler, es importante realizar la demolición causando el menor daño posible a los edificios colindantes. Los daños que se produzcan de forma inesperada, deberán ser inmediatamente reparados a costa del promotor o constructor.

Parece elegante que los colindantes queden mejor que estaban, antes de la construcción o sustitución del edificio. No es de recibo, ni desde el punto de vista profesional, ni desde el personal, causar más daños a los vecinos que aquellos inevitables. Esta actitud, debe formar parte de la ética de cualquier constructor que merezca el honor de serlo.

Sin embargo, estos últimos años, la vorágine constructora ha introducido en el gremio de la  construcción a gentes de muy distinto proceder cuyos intereses eran ( afortunadamente ahora no ) exclusivamente el lucro personal a costa de una línea de negocio que prometía ser muy rentable.
Estos individuos han denostado el honorable gremio de los constructores con mayúsculas, cuya fama venía de lejos.


Daños a colindantes.
Restos de todo tipo, procedentes de la edificación colindante.

DESCRIPCIÓN.
La imagen muestra el estado en que se encontraba el pavimento del patio posterior de un edificio, como resultado de los escombros y restos de construcción que caían sobre él, procedentes de la edificación que tenía lugar en el solar colindante.

JUICIO TÉCNICO.
Si nos dedicamos a la construcción, uno de los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta es nuestro prestigio profesional. Crea fama y échate a dormir, dice el refrán que en nuestro caso viene como anillo al dedo. Permitanseme las dos frases echas.
Además de ser bueno en lo tuyo, el resto de personas deben reconocerlo.
Una buena reputación profesional resulta beneficiosa cuando se trata de presentar una oferta en un concurso o de acceder a una obra cercana a la que se está ejecutando. El boca a boca funciona, sobre todo en provincias de escasa población o pequeños ayuntamientos.

Por tanto, resulta totalmente perjudicial para la empresa, crearse mala fama por el sólo hecho de arrojar los escombros sobre el solar colindante sin molestarse mínimamente en retirarlos al final de cada jornada de trabajo.

En el caso que nos ocupa, la geometría de los solares, situados en el centro de una pequeña localidad, hacía que la obra nueva interfiriese más de lo normal en los solares vecinos. Es este caso, se deberían haber adoptado medidas correctoras de este hecho que hubieran permitido alterar lo menos posible la vida normal de los colindantes, que eran personas de avanzada edad.

El resultado, la interposición de una demanda por daños ante los juzgados, con el consiguiente sobrecoste en la nueva promoción y todo lo que ello implica.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Despegue de alicatado.

Pasta pasmada.

Se suele denominar así al resultado de un fraguado prematuro en el mortero.
Los morteros de construcción, se componen de un árido, generalmente arena, y un aglomerante, que puede ser yeso, cal, cemento, etc. a los que se añade agua.

El aglomerante tiene la propiedad de hidratarse y transformar así sus propiedades físicas. Con ello se consigue un fraguado del conjunto que adquiere así una determinada consistencia y dureza.
Si la cantidad de agua añadida a la masa no es suficiente, no se produce de manera adecuada el fraguado. Lo mismo ocurre si la cantidad es excesiva. 

El fenómeno de "pasta pasmada" se produce por la pérdida del agua de composición de manera rápida.
Cuando alicatamos una pared y la fábrica que sirve de base se encuentra excesivamente seca, la humedad del mortero que usemos para el alicatado es absorbida por la pared, en vez de permanecer en el interior de la pasta. Esta pérdida de agua provoca un fraguado incompleto que afecta de manera importante a las propiedades físicas del mortero. Si la pérdida es importante, se produce un endurecimiento por desecado que en realidad es un falso fraguado.

Despegue de alicatado.
Cinta aislante para sujetar un alicatado con pasta pasmada.

DESCRIPCIÓN.
Vista parcial de un paño de alicatado de una cocina, sujeto por los propietarios con ayuda de cinta aislante como la que usan los electricistas.
Ante el inminente desprendimiento de las piezas, optaron por esta solución precaria.

JUICIO TÉCNICO.
Una vez más, la mano de obra debe ser especializada. Si el alicatador se hubiera percatado de la excesiva sequedad de la pared de soporte, habría empleado una brocha con agua para humedecerla antes de colocar los azulejos. Esta sencilla operación, hubiera permitido dotar de la suficiente humedad a los ladrillos para que no se produjese la absorción del agua de composición del mortero con que se colocó el alicatado.

Si el defecto se debió al uso de un mortero fraguado por exceso de tiempo transcurrido entre su elaboración y la aplicación en obra, cualquier alicatador se hubiera percatado al colocar el primer azulejo y hubiera desechado el mortero, elaborando uno nuevo.
Todo depende de la mano de obra.

REPARACIÓN PROPUESTA.
No cabe otra que demoler por completo el alicatado de toda la pared y volver a ejecutarlo. De paso se deberá revisar el resto de paredes al objeto de comprobar que se encuentran en buen estado y los azulejos están correctamente fijados. Caso de no ser así, será preciso también demolerlas.

En cuanto al nuevo alicatado, se deberá ejecutar con azulejos iguales a los existentes, caso de encontrarlos. Sino, será preciso alicatar de nuevo toda la cocina con azulejos diferentes.

jueves, 18 de octubre de 2012

Puente térmico generalizado. Condensación en armario empotrado.

Los puentes térmicos suelen presentarse en elementos puntuales. Una esquina de un edificio. El antepecho de una ventana, etc.

Son errores constructivos, evitables en la mayor parte de los casos con una adecuada construcción. Recordaré aquí que hay cientos de edificios sin puentes térmicos, la mayor parte de ellos construidos hace ya bastantes años. 

Con esto quiero decir que son totalmente evitables si exceptuamos los huecos de fachada  y algunos otros elementos constructivos, que son un puente térmico en sí mismos.


Puente térmico generalizado.

Usaré esta expresión para referirme a cuando la fachada de un edificio ha fracasado por completo en su función de aislamiento.

Los edificios que lo presentan son aquellos en que no se consigue alcanzar una temperatura de confor en el interior, cuando hace frío en la calle. Son aquellas casas que los vecinos se quejan que no son capaces de calefactar adecuadamente. Que no entran en calor, por así decirlo.


DESCRIPCIÓN. 
Gotas de agua de condensación, en el interior forrado con melamina, de un armario empotrado, de una vivienda con puente térmico generalizado.

JUICIO TÉCNICO.
El ansia por construir más y más rápido, a un coste mínimo, y vender lo más caro posible, ha sido común entre los constructores que han trabajado en los pasados años 90. 

La ahora denominada "burbuja inmobiliaria" favoreció la construcción de viviendas con calidades no aceptables, eso sí, cobradas como si se tratase de palacios.

La vivienda que os comento presentaba unas fachadas de escaso grosor, y sin aislamiento en sus cámaras de aire. Por si fuera poco, el trasdosado de fachada era una hoja de ladrillo de 7 cm.
La edificación se situaba en una ciudad interior, de clima continental, cuyos inviernos son famosos en toda la península.

Cuando calefactamos una vivienda con armarios empotrados, es difícil que el calor llegue hasta el interior de los mismos. Las puertas de estos recintos permanecen cerradas la mayor parte del tiempo y son bastante estancas a la transmisión de temperatura a través de ellas. Siempre los armarios están más fríos que el resto de la habitación, por este motivo.

Si la casa no posee el aislamiento suficiente, el calor aportado por la calefacción se pierde por transmisión y otras formas en el exterior y no se consigue que la temperatura suba de 16º C. Si esta es la de las estancias, en el interior de los armarios no es difícil que haya 12ºC, que es la temperatura "normal" de rocio.

El resultado es el que se aprecia. Los propietarios se vieron obligados a desalojar el armario ante la constante condensación de humedad que se producía en el interior del mismo y que mojaba los enseres guardados.

REPARACIÓN PROPUESTA.

Ninguna a precio razonable. Aumentar el gasto de calefacción hasta límites no aceptables por una economía familiar.

lunes, 15 de octubre de 2012

Forjados de "ferroladrillo"

Con la generalización de las estructuras de edificios a base de elementos de hormigón, en masa o armado, proliferaron también gran número de patentes de forjados unidireccionales.

Si bien hoy en día podemos hablar de tres o cuatro tipos a lo sumo ( sin entrar en estructuras especiales ), hace poco más de 15 años coexistían numerosos tipos de forjados unidireccionales que respondían a las patentes fabricadas en la zona donde se situaban las construcciones.

Realizar cálculos aproximados sobre resistencia o comportamiento de estas estructuras de forjado, resulta poco menos que imposible si no se dispone de unas mínimas tablas de resistencia.

Encontrar esa documentación cuando han transcurrido más de 10 años desde que se erigió el edificio y cuando el forjado correspondiente a la patente ha dejado de fabricarse, resulta un trabajo tan arduo como inexacto.

No obstante lo anterior, siempre resulta interesante comprobar el tipo y características del forjado que se colocó en un determinado edificio que estemos peritando.


Forjado de cerámica armada.
Cara inferior de un forjado de "ferroladrillo"

DESCRIPCIÓN.
La imagen muestra la cara inferior, una vez retirado el yeso que lo recubría, de un típico forjado de "ferroladrillo" también llamado de cerámica armada.

Solían estar compuestos como os describo a continuación.


  • Se realizaba un encofrado continuo, apuntalado con puntales de madera de eucalipto.
  • Sobre él se disponían las piezas cerámicas, dejando un espacio para formación de las viguetas. Estas piezas podían ser de distintas formas, especiales según la patente, o ser ladrillos convencionales.
  • Se colocaba la armadura de "positivos" sobre el encofrado, interponiendo trozos de ladrillo como separadores.
  • Se colocaba una segunda fila de ladrillos sobre los anteriores, dependiendo del canto del forjado.
  • Se disponían una varillas entre los ladrillos de forma que soportasen las armaduras de "negativos"
  • Finalmente se hormigonaba el conjunto realizando un vibrado manual.
Lo normal es que la capa de hormigón no superara la cota de los ladrillos por lo que no disponían ni de capa de compresión ni de mallazo de reparto.

Pese a que sus cantos no pasaban de los 17 cm. por lo general, han venido dando excelentes resultados en edificaciones de viviendas, estando hoy en día colocados en numerosos edificios de nuestras ciudades y pueblos.

jueves, 11 de octubre de 2012

Aislar adecuadamente.

Lo cierto es que por muchos códigos técnicos, CTE,  normas y demás reglamentos que se editen, los edificios, en localidades de clima continental, se encuentran deficientemente aislados.

Por mucho que los detalles constructivos de nuestros proyectos incluyan el modo de aislar cámaras de aire, cubiertas, etc.,  la realidad es que las construcciones se siguen efectuando de igual forma a como se hacían hace veinte años. 
Parece como si el desarrollo de nuevos materiales pasase desapercibido para el constructor o promotor tradicional que sigue insistiendo en soluciones usadas durante décadas, sin asumir el "riesgo" que supone innovar.

A esta cerrazón de ideas, se suma el desconocimiento de algunos conceptos básicos a la hora de plantear y construir el aislamieto de la envolvente exterior de un edificio.

Uno de los errores más comunes es el de creer que colocando aislamiento en cualquier parte, este ejerce su función sin más.

Resulta imperativo que el aislamiento se coloque junto a la capa caliente. Es decir, se coloque lo más próximo a la hoja de la fábrica o al forjado por donde se puede dispersar el calor y salir del interior del edificio hacia el exterior.


Aislamiento del espacio bajo cubierta.
Aislamiento de cubierta con poliuretano.

DESCRIPCIÓN.
La foto muestra el espacio entre el forjado de techo de la última planta y la estructura de cubierta de un edificio cuyo proyecto es de una extraordinaria calidad, desde mi punto de vista.
Por motivos que no vienen al caso, el arquitecto dispuso este espacio, el cual iluminó y ventiló adecuadamente.
Pasados unos años tras la construcción, la comunidad de vecinos decidió aumentar el aislamiento del forjado de techo de la última planta, mediante la aplicación de una capa de poliuretano proyectado al trasdós de la cubierta.

JUICIO TÉCNICO.
Como todo el mundo puede comprender, resulta ocioso colocar una capa de "material aislante" tal y como se ha efectuado en este caso.
La presencia de ventanas cerradas con lamas metálicas sin acristalamiento, y la excesiva distancia existente entre la cara superior del forjado y la cubierta ( más de dos metros en algunos puntos de la planta ) hacen totalmente inoperante la solución adoptada.

Cuando hace frío, nos abrigamos con ropa que se coloca en contacto directo con la piel, que es nuestra "capa caliente". El lugar por donde nuestro cuerpo pierde calor. A nadie se nos ocurre colocar el abrigo a una persona cercana esperando que nos "dé calor"  a nosotros.

Lo mismo ocurre con las construcciones. El aislamiento se debe colocar lo más próximo posible a los cerramientos o elementos constructivos por lo que es posible que se escape el calor.

REPARACIÓN PROPUESTA.
Ye he comentado en numerosas ocasiones mi animadversión con el poliuretano proyectado en cualquiera de sus usos.
Resulta evidente que lo mejor es retirarlo y colocar una lámina de material aislante, tendida directamente sobre el forjado.