jueves, 28 de junio de 2012

Termómetro láser.

Termómetro digital.

Las inspecciones para analizar patología deben estar respaldadas por una buena observación de los síntomas que presentan los edificio o construcciones. Es fundamental un buen análisis organoléptico, aquel que se realiza sólo con los sentidos. Pero también se puede recurrir a una amplia gama de aparatos que nos ayuden a comprobar valores no apreciables con los sentidos.

Uno de estos aparatos es el termómetro láser o termómetro digital.



Termómetro digital.
Termómetro láser.

DESCRIPCIÓN.  Se trata del termómetro que utilizo como apoyo en mis peritaciones. Es un instrumento que proyecta un haz de luz hacia las superficies de las cuales necesitemos saber su temperatura.
Funciona igual que un medidor láser de los que usamos para realizar levantamientos de edificios, pero en vez de darnos una distancia, en su pantalla se refleja la temperatura que tiene la superficie sobre la que hayamos proyectado el haz de luz.

JUICIO TÉCNICO. Este aparato resulta fundamental para la peritación de los puentes térmicos en las viviendas. Aunque normalmente un puente térmico está caracterizado por la presencia de hongos sobre su superficie, resulta importante conocer la temperatura de la pared donde se sitúa y compararla con la de las paredes adyacentes, al objeto de tener un valor numérico que permita establecer la importancia de la patología observada.

Además de su uso en patología, resulta especialmente útil para determinar la temperatura superficial de un forjado antes de su hormigonado. Como todos sabemos, no se debe hormigonar si se preven heladas tras el proceso o si la temperatura superficial de las viguetas y bovedillas está por debajo de cero grados.

Adquirir uno de estos aparatos es fácil en cualquier tienda de electrónica y tienen un coste no muy elevado que los hace asequibles. 

miércoles, 27 de junio de 2012

Grietas en muros de carga.

Agrietamiento de la pintura.

En viviendas de más de cuarenta años de antigüedad, es común encontrar paredes con muchas capas de pintura superpuesta. Lo normal es aplicar una capa tras otra, sin preocuparse de retirar las capas de pintura viejas, antes de aplicar las nuevas.

La pintura aplicada puede llegar a tener más de  un milímetro de espesor y comportarse como si de un enlucido se tratase. Al menos cuando se agrieta, así lo parece.

Agrietamiento en pared.
Agrietamiento de la pintura de una pared.
DESCRIPCIÓN. Agrietamiento en el encuentro entre una pared interior y el forjado de techo en una vivienda, provocado por el movimiento experimentado por la pared con respecto al forjado.

JUICIO TÉCNICO. Los movimientos de las paredes de carga de un edificio afectan de manera desigual a cada uno de los elementos que las componen. Dependiendo de la rigidez de los mismos, estos se verán más o menos afectados.

En el caso que nos ocupa, se trata de un leve movimiento de una pared de carga, debido a obras en el solar colindante. Las obras produjeron un ligerísimo asiento de la cimentación que trajo consigo leves agrietamietnos de las paredes de carga que componían la estructura resistente del edifico.

Las grietas que aparecieron carecían de la menor importancia dada su escasa extensión y la separación entre labios de las mismas, que no superaba en ningún caso un milímetro. Podemos hablar de fisuras, sin embargo al encontrase la pared que os muestro revestida por una gruesa capa de pintura, la patología parecía tener una mayor gravedad que la real pues dada su rigidez, se agrietó de manera ostensible.

REPARACIÓN PROPUESTA. La habitual para reparar fisuras, picoteado de pintura desprendida, emplastecido, lijado y nuevo pintado de la totalidad de la pared afectada.

martes, 26 de junio de 2012

Puente térmico lineal.

Puente térmico por medianera exterior.

En ocasiones los puentes térmicos se producen por los cantos del forjado que están situados en las paredes medianeras del edificio. Los constructores confían en la pronta edificación del solar contiguo y dejan sin aislar los cantos de los forjados en estos puntos.

El detalle constructivo de esta mala solución se muestra a continuación. La flecha indica el punto por el que el frío pasa al interior y su correspondencia con la aparición de colonias de hongos como las que se muestran en la foto.





Puente térmico lineal.
Puente térmico en la parte superior de un trasdosado de fachada.
DESCRIPCIÓN. Manchas formadas por colonias de hongos proliferando en la parte superior de un tabique de una habitación. La misma se sitúa lindante con el final del solar donde se erige el edificio por lo que el tabique es en realidad un trasdosado de fachada medianera.

JUICIO TÉCNICO. La forma como se disponen los hongos no deja lugar a dudas, es el canto del forjado, insuficientemente aislado, el que produce un puente térmico por el que se introduce el frío a la habitación.

Al penetrar el frío por la esquina, la humedad contenida en el aire de la habitación, alcanza su temperatura de rocío y se condensa sobre la pared, humedeciéndola.

La presencia de humedad constante favorece que los hongos que existen en el aire interior de cualquier estancia, proliferen al encontrar condiciones de humedad, temperatura y nutrientes que extraen de la pintura y el yeso.

REPARACIONES PROPUESTAS.
  • De forma provisional, se puede atajar el problema proyectando con espuma de poliuretano la fachada  lateral del edificio en tanto en cuanto no se edifique el solar colindante.
  • Una forma definitiva de resolver el problema es sustituir las plaquetas de ladrillo que revisten los cantos de los forjados por un material aislante para exteriores, convenientemente revestido de pintura especial que evite la incidencia de los rayos del sol y su degradación con el tiempo.

lunes, 25 de junio de 2012

Despegue de pintura.

Desprendimiento de pintura.

La mayor parte de las pinturas de interior tienen una base acuosa. Las pinturas al temple se diluyen con agua. Lo mismo ocurre con muchas pinturas plásticas usadas para revestimiento de paredes y techos en interior.

Desprendimiento de pintura.
Desprendimiento de pintura en techo.


Trozos de pintura sobre el suelo.
La pintura anterior, caída sobre el suelo.

DESCRIPCIÓN. Efectos en el techo y en el suelo de una estancia, tras un despegue generalizado de la pintura de revestimiento del falso techo.
.
JUICIO TÉCNICO. Es común en viviendas y todavía más en locales comerciales, superponer una capa de pintura tras otra. Como la capa de pintura apenas tiene grosor, no pasa nada por aplicar una y otra mano si lo que se trata es de "adecentar" el local o la vivienda tras ciertos años de uso. La aplicación de pintura añade un olor agradable a las estancias y confiere mayor sensación de limpieza a las mismas tras ser aplicada.

El caso que os muestro es un desprendimiento generalizado de todas las capas de pintura aplicadas sobre el techo de un local comercial, tras varios años de uso. Se produjo como consecuencia de una inundación en el piso de arriba que produjo la fuga de una tubería. El agua vertida inundó por completo la vivienda de la planta superior con más de un centímetro de agua lo que supuso que ésta traspasara el forjado y llegase hasta el techo del local.

La pintura tiene una buena adherencia al soporte y a otras capas de pintura siempre y cuando no sean de poro cerrado. Todos sabemos que se puede aplicar una capa de temple encima de temple o una mano de plástica encima de temple. Lo que no se puede hacer es aplicar una capa de pintura plástica y sobre ella un capa de pintura al temple pues su adherencia es dudosa y lo más probable es que se caiga antes de secar.

La pintura de iguales características también tiene una buena adherencia entre sí, permitiéndonos aplicar sucesivas capas sin problemas.

Para saber más sobre pinturas.



jueves, 21 de junio de 2012

Porosidad del mortero.

Infiltración por fachada.

Todo el mundo comprende que una de las funciones básicas de la fachada de un edificio es la de ser impermeable al agua de lluvia. Esta función es clave para preservar a los habitantes de las viviendas y a sus enseres, de los perjuicios que ocasiona la humedad.
Para conseguirlo, se debe utilizar un ladrillo cara vista que no absorba humedad. O que sea muy poca la que es capaz de absorber. Para reforzar la estanquidad, la fábrica de ladrillo se reviste por el interior con un mortero de cemento aditivado con un impermeabilizante de forma que impida nuevamente que la posible humedad infiltrada llegue a la cámara de aire y afecte al aislante, haciéndole perder parte de sus propiedades.
Sin embargo, si confiamos la impermeabilidad de la fachada, sólo a la calidad del ladrillo, estamos dejando de lado otro de los componentes fundamentales de la misma. Aproximadamente, el 19 % de la superficie de una fábrica de ladrillo, está formada por el mortero de cemento que se sitúa en llagas y tendeles.

Fachada de ladrillo cara vista.
Mortero con arena de árido muy grueso.
DESCRIPCIÓN. La foto muestra un detalle de una fachada de ladrillo cara vista "normal" donde se observa como el mortero de unión de los ladrillos se encuentra realizado con arena de grano muy grueso. 

JUICIO TÉCNICO. El edificio presentaba importante patología por humedad proveniente de las fachadas. No se entendía el porqué de la misma puesto que los ladrillos estaban esmaltados y tratados de forma que no pudieran absorber agua. La cerámica era de una calidad aceptable.
Sin embargo, un análisis más meticuloso demostró que el problema no era el ladrillo sino el mortero de cemento con que había sido realizada la fábrica. Al tener un grano tan grueso la arena, el mortero al fraguar resultaba muy poroso y permitía el paso del agua de lluvia a su través.
Se daba la circunstancia que la arena había sido la misma con que se había realizado el enfoscado hidrófugo de la cara interior de la fábrica de ladrillo cara vista, por lo que este, tampoco resultó estanco al agua y permita el paso de la humedad a la cámara.

REPARACIÓN PROPUESTA.
La solución pasa por aplicar un barniz incoloro de protección a la totalidad de la fábrica de ladrillo de la fachada de manera que tape los poros existentes en las llagas y tendeles de mortero de la fábrica e impida las infiltraciones.

martes, 19 de junio de 2012

Infiltración por chimenea.

Chimenea de caldera de calefacción.

Las chimeneas actuales que evacúan los residuos de combustión, son normalmente de acero inoxidable. Existen dos tipos de conductos, los de una sola capa y los que tiene dos capas entre las que se interpone un aislante, generalmente una lana de roca prensada. Ni que decir tiene que estos últimos son los más aconsejables para todo tipo de usos, pues mantienen mejor la temperatura del aire interior y transmiten mucho menos calor a través de su superficie a los posibles materiales que estén en contacto con ellos.

Se debe ser especialmente cuidadoso con el encuentro entre el tubo de la chimenea y el faldón de cubierta inclinada, o la cubierta plana que atraviesen hasta llegar al exterior, pues su superficie de acero, permite que el agua de  lluvia discurra por ella siendo fácil la infiltración al interior del edificio.

Infiltración por chimenea.
Infiltración por la chimenea de la calefacción.
DESCRIPCIÓN.
La foto muestra la típica infiltración debida a un mal remate del encuentro entre la chimenea de calefacción y la cubierta. En este caso se trata de una cubierta plana transitable.

JUICIO TÉCNICO.
Construir un edificio es resolver sus detalles. 

El encuentro entre un conducto metálico y  la superficie de una terraza debe ser tratado con el mismo interés que cualquier otro encuentro. Si sabemos resolver la impermeabilización de un sumidero, debemos saber resolver la impermeabilización de un tubo.

En el caso que nos ocupa, se optó por resolver el encuentro mediante un poyete de fábrica que se remató con mortero de cemento. La solución se mostró ineficaz apenas pasados unos meses dado que el metal tiene un alto coeficiente de dilatación térmica y sufre variaciones dimensionales constantes, no sólo debidas a la climatología sino a su uso.  

Además, su coeficiente es distinto que el del resto de materiales utilizados para el remate de su encuentro con lo que dilataron de forma diferente. El resultado es que el agua que discurre a lo largo del tubo cuando llueve, se introduce por la grieta abierta por la dilatación entre éste y la parte superior del poyete con lo que se produce una infiltración hacia la estancia situada en la planta inferior. 

De nada sirvieron los sucesivos sellados con materiales más o menos elásticos, los cuales perdieron sus propiedades como consecuencia de los rayos del sol en pocos meses.

REPARACIÓN PROPUESTA.
Soy partidario de las soluciones tradicionales y no en las basadas en productos milagrosos que tienen un comportamiento impredecible con el paso del tiempo. 
La reparación consistiría en lo siguiente.
  • Demolición del poyete de apoyo.
  • Reconstrucción de la impermeabilización de forma similar a como se impermeabiliza un sumidero, mediante un babero de lámina, convenientemente fijado al tubo.
  • Colocación de otra capa de lámina impermeabilizante de refuerzo.
  • Colocación de una pieza especial tipo babero metálico que impida que el agua escurra directamente sobre el conducto y la separe del mismo haciendo el efecto de una gárgola o goterón.
  • Pintado del techo de la estancia afectada por la infiltración.

lunes, 18 de junio de 2012

Desnivel entre pavimentos.

Encuentro entre pavimentos diferentes.

Resulta inaceptable, en obras de nueva planta, la existencia de pavimentos a distintas cotas.
Esta patología o desperfecto en el acabado general de los suelos, se produce por un grave error de construcción que no debe ser aceptado.

Desnivel entre pavimentos.
Encuentro entre plaqueta y parqué.
DESCRIPCIÓN.
La foto muestra el típico remate que se coloca para resolver el encuentro entre pavimentos situados a diferente cota, consistente en una pieza plástica, en el mejor de los casos de aluminio, que se adhiere o fija con tornillos.

JUICIO TÉCNICO.
La proliferación de empresas dedicadas a colocar soleras sobre forjados con métodos industrializados         ( mortero bombeado autonivelante ) ha provocado que en muchas obras de nueva planta no se respeten los distintos espesores que debe tener la solera de recrecido de forjado, dependiendo del pavimento con que vaya terminada cada estancia. Está claro que no es lo mismo pavimentar con terrazo, cuyas baldosas tienen 25 mm. de espesor, que con plaqueta cerámica, que tienen 9 mm. Tampoco es lo mismo colocar una tarima sobre rastreles que tiene en total 52 mm. que un parqué laminado de 12 mm.

Para conseguir que todos los pavimentos queden a la misma cota, se fija un nivel en obra, generalmente situado a un metro sobre el suelo terminado, y de él se van tomando las distintas cotas a que tienen que quedar las soleras, en función del pavimento que se vaya a colocar en cada habitación. 

REPARACIÓN PROPUESTA.
En obra nueva resulta antieconómico realizar cualquier reparación y el usuario final se verá abocado a tropezar toda su vida cada vez que transite de una habitación a otra.
Lo mejor sería haberlo tenido previsto en obra, pero si no es así, lo conveniente es demoler el pavimento más barato y tomar como cota de enrase la del que no se va a demoler para rectificar la cota de la solera.

jueves, 14 de junio de 2012

Hundimiento de solera tradicional.

Soleras tradicionales.

Las construcciones tradicionales tenían su planta baja directamente apoyada sobre el terreno natural. No se disponían forjados sanitarios ni soleras de hormigón. La solución consistía en lo siguiente.


  • Se pisaba la tierra natural, generalmente arcillosa, hasta conseguir una superficie plana y compacta.
  • Sobre ella se disponían rastreles de madera fijados a la tierra con yeso.
  • Sobre los rastreles se clavaba una tarima de madera que servía de suelo a la habitación.
  • La cámara de aire formada por los rastreles, era el único aislamiento entre el pavimento y el terreno natural.
Esto era lo normal para habitaciones como dormitorios y salones situados en las plantas bajas de las viviendas.

En caso que la estancia fuera una cocina o baño, se realizaba la misma operación pero disponiendo un relleno de ceniza o arena sobre el terreno natural  y fijando sobre este. las baldosas con pelladas de mortero.

Hundimiento de solera tradicional.
Hundimiento de solera tradicional.
DESCRIPCIÓN.
Hundimiento de solera tradicional debido a que el terreno de apoyo ha cedido con el paso del tiempo. Se aprecia una grieta entre el alicatado de la pared y la plaqueta del suelo, de casi 2 cm. También se observa el ángulo diedro que se ha formado entre la primera línea de baldosas del suelo  y el resto.

JUICIO TÉCNICO.
Con el paso del tiempo, todos los materiales de construcción sufren la lógica degradación de sus propiedades iniciales. En el caso de las soleras tradicionales como las descritas, es frecuente la degradación de la madera de los rastreles por efecto de insectos xilófagos, ratas, etc.

Unido a esta degradación, es común que se vaya produciendo con el uso, el hundimiento de la solera de apoyo de los rastreles de forma que el pavimento se vaya paulatinamente hundiendo en algunos puntos.

En el caso que os muestro, además de todo lo anterior se produjo el reblandecimiento de la tierra pisada que servía de base al enrastrelado como consecuencia de infiltraciones de agua de lluvia procedente de las bajantes de pluviales del exterior del edificio.

REPARACIÓN PROPUESTA.
  • Demolición del pavimento y su capa de agarre.
  • Demolición de rastreles.
  • Construcción de una solera de hormigón, ligeramente armada, apoyada en una lámina plástica impermeabilizante.
  • Nueva colocación de pavimento.

martes, 12 de junio de 2012

Grietas por vibración.

Diagnóstico diferencial.

Cuando no conozcamos a primera vista el origen de una grieta o desperfecto que estemos peritando, conviene analizar la misma como resultado de ditintas causas e irlas descartando.
El proceso es el mismo que se emplea en medicina y se denomina diagnóstico diferencial.

Plano general de la tapia.

Plano de detalle de la tapia.
DESCRIPCIÓN.
Las fotos muestran un plano general, y de detalle, del trasdós de una tapia tradicional realizada con un mampuesto de piedra del lugar. Presenta una grieta horizontal cercana a su remate superior y una de sus piedras totalmente desplazada del plano que forma la fábrica.

JUICIO TÉCNICO.
 El origen del agrietamiento es dudoso. Lo mejor en estos casos es descartar posibles causas hasta llegar a un resultado que sea lógico y se corresponda con la patología observada. Paso a analizar algunas.

  • Cedimiento de la cimentación. Es posible en tapias viejas, que la cimentación haya sufrido un reblandecimiento por agua u otras causas y que se haya "asentado", es decir, que haya cedido. La patología derivada de este movimiento se correspondería con fisuras verticales que son más estrechas cerca de la base y más anchas en la coronación de la fábrica. Claramente no se corresponde con la patología observada por lo que procede su descarte.
  • Efectos del viento. Aunque la tapia es baja, apenas tiene 1.5 m. de alto, no sería descartable la posibilidad de una deformación provocada  por el  viento. Estos empujes producirían grietas verticales próximas a los extremos y una deformación de la directriz del muro. Tampoco se corresponde con la patología observada.
  • Impacto de vehículos. Podría deberse al impacto de algún vehículo sobre la tapia, dado que limita la finca con respecto a la vía pública. En este caso, los daños serían mayores en el exterior del muro, que es el que está cerca de la acera, y menores en el trasdós que es el que muestran las fotos. Se descarta por no ser verosímil.
El método descrito, se podría desarrollar hasta dar con la causa del desperfecto. Por no extenderme diré que la causa es la vibración provocada por la maquinaria pesada que intervino en las obras de pavimentación de la calle. Los camiones de gran tonelaje, las motoniveladoras y en especial, los rodillos vibrantes usados para la compactación de las bases y subbases de las calles, producen una fuerte vibración que se transmite a todos los edificios próximos. En este caso fue tan fuerte que agrietó por completo la parte superior de la tapia, llegando incluso a desplazar de su sitio alguna de las piedras como se observa en las fotos.
CONCLUSIÓN. Al margen de la patología descrita, poco habitual, lo que me interesa recalcar es el método de análisis que he esbozado. Recomiendo que se sea meticuloso y no se intente justificar una patología buscando la primera causa que se nos venga a la cabeza.

REPARACIÓN PROPUESTA. Dada la poca trascendencia del desperfecto, bastará con recebar la grieta abierta con mortero de cemento y volver a colocar la piedra desplazada en su sitio.

jueves, 7 de junio de 2012

Oxidación de barandillas.

Oxidación prematura.

Las barandillas de los edificios se construyen normalmente a base de perfiles metálicos pues presentan una buena relación calidad precio y cumplen sobradamente los requerimientos funcionales que se les exigen.

El único inconveniente que presentan es que necesitan un adecuado mantenimiento a lo largo de toda su vida útil pues el hierro o acero, se oxida a la intemperie con gran facilidad.

De ahí que sea importante que se reciban en obra correctamente pintadas y protegidas contra la corrosión.

Oxidación de barandilla de balcón.
Oxidación en barandilla tras dos años de puesta en obra.
DESCRIPCIÓN. 
Detalle de barandilla de balcón tras dos años de puesta en uso. Se aprecia una importante oxidación de la parte inferior del bastidor que sujeta el paño de chapa perforada.

JUICIO TÉCNICO. 
La correcta aplicación de la protección antioxidante y el pintado general son uno de los aspectos que más se han descuidado en estos últimos años, dada la velocidad con que se entregaban las obras.
Todo pintor sabe que el proceso para el correcto pintado de una barandilla incluye los siguientes pasos.
  • Picoteado con punzón de los restos de "cascarilla" depositados sobre los cordones de soldadura.
  • Desengrasado del conjunto hasta retirar los restos de aceite provenientes de la protección del metal o su manipulación posterior.
  • Aplicación de una primera mano de imprimación antioxidante o de una pintura diluida que la contenga en su composición.
  • Lijado somero de toda la superficie.
  • Aplicación de una segunda mano de acabado final.
La mitad, o gran parte de estos pasos se obvian en las obras actuales, dando como consecuencia una oxidación prematura de los metales puestos en obra y cargando sobre el usuario final de la vivienda, la necesidad de efectuar un mantenimiento mucho antes de los cinco años que establece el CTE.

miércoles, 6 de junio de 2012

Refuerzo de estructura ( IV ). Vigas y forjados.

Refuerzo de vigas y forjados

En ocasiones es preciso reforzar las vigas y forjados de una estructura ya construida. Los motivos pueden ser muchos, desde problemas de resistencia de vigas por mala dosificación del hormigón, pasando por sobrecargas no esperadas, o incluso aluminosis.

La manera de actuar pasa por suplementar la capacidad resistente de las vigas o viguetas existentes en obra mediante un sistema que sea suficientemente solidario con ellas de forma que se ponga en carga de inmediato y trabaje conjuntamente.


Refuerzo de vigas y forjados.
Vigas y forjado reforzados.

Sistema de refuerzo. 

Existen tantos como se le ocurran al proyectista. El adoptado en este caso, responde a los siguientes criterios:


  1. No seguir la dirección de las vigas por su influencia en las distribuciones de las viviendas de las plantas superiores.
  2. Disponer una retícula de vigas, apoyadas en pequeñas ménsulas, sujetas a los pilares.
  3. Disponer la retícula según dos direcciones que coincidiesen con las de los tabiques de distribución de las viviendas, de forma que fuera menos visible la actuación en el techo de las mismas.
  4. Calcular toda la estructura de forma que todas las vigas del refuerzo fueran iguales, al objeto de facilitar la puesta en obra.
  5. Utilizar dobles vigas en cajón de forma que los cantos permitieran la habitabilidad de las viviendas y cumpliesen la ordenanza municipal relativa a la altura libre de las mismas.
FUNCIONAMIENTO DE LA SOLUCIÓN.
Como no resultaba posible colocar una viga bajo cada una de las existentes en el edificio, el sistema funciona como una retícula en la que van apoyándose las vigas y viguetas de la estructura existente.
Como, a afectos de cálculo, no se consideró la resistencia de la estructura antigua, se diseñó la nueva para poder soportar las cargas, tanto de la vieja como los pesos propios de ambas.

Temas relacionados.

lunes, 4 de junio de 2012

Refuerzo de estructura ( III ). Capitel.

Refuerzo de la parte superior de pilar.

La función última del refuerzo de una estructura es que, al igual que la estructura original, transmita las cargas recibidas, de todo tipo, a la cimentación. Es especialmente delicado conseguir que los esfuerzos normales de los pilares y los de las vigas que apoyan directamente en ellos, sean transmitidos de forma natural al pilar reforzado y, de este a la cimentación.

Refuerzo de pilar. Parte superior.
Capitel superior de refuerzo de pilar.

Descripción del refuerzo.

Se ha formalizado con cuatro grandes presillas, soldadas a los angulares de refuerzo del fuste del pilar, que sujetan unas chapas en voladizo con respecto a ellas, rigidizadas mediante cartelas triangulares. Se pretende recoger el esfuerzo normal que "baja" del pilar superior y compensar la posible falta de alineación de su eje con el situado en la planta inferior. Todos sabemos que los pilares de hormigón no siempre están unos encima de otros, por así decirlo, y que a veces existen fallos en el replanteo de más de cinco centímetros.
Por otro lado, también es misión del capitel, soportar los posibles esfuerzos que las vigas adyacentes al pilar, le transmiten en su encuentro con él.
Se intenta que la estructura original, no se deforme más de lo necesario para transmitir sus cargas a la estructura de refuerzo y que esta se ponga en carga de manera inmediata.

Temas relacionados.

viernes, 1 de junio de 2012

Patología por falta de goterón. Cuerpos volados.

Goterón.

Se denomina goterón al canal que se formaliza en la cornisa de un edificio al objeto que el agua de lluvia no corra por el sofito, o cara inferior de la misma.

Existen múltiples maneras de formalizar un goterón pero, sea de la forma que sea, es preciso realizarlo en todos los detalles constructivos donde quepa la posibilidad que el agua discurra horizontalmente a lo largo de la fachada de cualquier tipo de edificación.


Goterón en alero de hormigón
Goterón tipo en un alero de hormigón visto.
DESCRIPCIÓN. La imagen muestra el típico goterón en el extremo de un alero de hormigón encofrado  "in situ". La forma clásica de formalizarlo es introducir en el encofrado un berenjeno de madera de forma troncopiramidal , que se extrae tras el fraguado del hormigón.


Patología por falta de goterón
Patología por falta de goterón.

COMENTARIO. 
Típica patología en el borde de un cuerpo volado de edificación, debida a la falta de goterón.

JUICIO TÉCNICO
El agua de lluvia discurre en sentido descendente por las fachadas cuando llueve. Como líquido que es, posee una cierta tensión superficial que hace que las gotas mantengan su forma mientras escurren. Si a lo largo de su camino no encuentran un elemento, o barrera física, que facilite que se agrupen en gotas más grandes y, debido a su peso, se precipiten hacia abajo, se pueden desplazar en sentido horizontal y humedecer, como es el caso, la parte inferior de un cuerpo volado o balcón.

La presencia constante de humedad y el tiempo que tarda en evaporarse, facilitan la disolución de sustancias incluidas en el mortero de revestimiento y la formación de eflorescencias. Estas manchas, de color blancuzco, se forman por la agrupación de sales cristalizadas, disueltas por la humedad y depositadas sobre el paramento antes de la evaporación del agua, que no las puede arrastrar o llevar consigo.

REPARACIÓN PROPUESTA
Consistiría en la formalización de un goterón en la cara inferior del cuerpo volado, de forma que el agua, al llegar a él, se agrupe en gotas más grandes y pingue hacia el suelo

La forma más económica para ello es realizar un surco con una sierra radial (amoladora, rotaflex, o radial ).

La forma correcta es hacer una roza en el mortero, alojar un berenjeno de madera en ella, recibir el berenjeno con mortero y retirar la pieza usada para formalizarlo, una vez el mortero haya fraguado.